TMEC - ¿Qué pasa con el tratado después de tantos aranceles?

Banderas de Canadá, Estados Unidos y México ondeando en mástiles bajo un cielo azul con nubes, simbolizando la alianza comercial del T-MEC.

 

Un tratado en jaque ante la presión proteccionista de EE.UU

Como hemos visto durante los últimos meses, Estados Unidos ha estado muy activo en la publicación de nuevos aranceles, estos han ido dirigidos a muchos países del globo y dentro de ellos se encuentran dos de sus grandes socios comerciales, México y Canadá, los cuales se están viendo igual de afectados que el resto de la lista. Sí estos países contaban con un tratado comercial, entonces ¿Qué pasa con este tratado y por qué sigue imponiendo aranceles que afectan a estas economías? Recordemos cómo surge el T-MEC y cómo se ve aplicado en estos casos. 

Orígenes

El ahora conocido como el TMEC se remonta al Tratado de Libre Comercio de América del Norte pactado en 1994. Lo que buscaba este acuerdo era integrar las economías de Estados Unidos, México y Canadá, así como brindar las mejores condiciones de comercio entre ellos, eliminar obstáculos y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, entre otras. 

El TMEC posteriormente se creó en 2020 como un nuevo acuerdo comercial diseñado para cubrir las nuevas necesidades del mercado comercial global, como lo son las áreas de economía digital, derechos laborales y la sostenibilidad ambiental. 

Firma original del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, con líderes de México, Estados Unidos y Canadá celebrando el acuerdo comercial.

Pero, ¿Cuál es la finalidad del TMEC?

Tiene como propósito modernizar la relación económica entre México, Estados Unidos y Canadá, sus propósitos son los siguientes: 

1.- Crear mayores oportunidades de inversión y comercio. 

2.- Eliminar barreras arancelarias para productos y servicios digitales.

3.- Mejorar las condiciones laborales, erradicar el trabajo infantil y forzoso, y la no discriminación. 

4.- Hacer énfasis en la sostenibilidad, proteger el medio ambiente y aplicar estándares en prácticas ecológicas. 

5.- Proteger la propiedad intelectual para impulsar la creatividad y el desarrollo de nuevas tecnologías. 

6.- Eliminar o reducir barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio de mercancías originarias de la región. 

Sectores beneficiados del TMEC

Existen diversos sectores de la economía mexicana con beneficios específicos dentro del tratado, entre ellos: 

  • Manufactura
  • Agricultura
  • Industria automotriz
  • Comercio al por mayor
  • Energía
  • Sector empresarial

Collage de sectores económicos clave del T-MEC, incluyendo agricultura, manufactura, energías renovables, logística, industria automotriz y servicios.

Entonces, ¿Qué pasa con los nuevos aranceles?

En los pasados meses, el gobierno de Estados Unidos ha estado dando a conocer nuevos aranceles y actualizaciones a estos para muchos países, dentro se encuentran México y Canadá con aranceles del 30% y 35% respectivamente, siendo estos un arancel adicional a los que ya presentan actualmente y son aplicados a los productos que son importados en Estados Unidos. Además de estos, existen aranceles específicos a productos y sectores como lo son el tomate, con un arancel del 21%, o el acero y aluminio con un arancel del 50%. 

¿Está violando los principios del TMEC?

En el artículo 2.4 del TMEC, según los principios de libre comercio del tratado, se prohíben impuestos a bienes originarios. Sin embargo, Estados Unidos está justificando sus medidas bajo el IEEPA (Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales) como medidas de “seguridad nacional”, pues los presenta como una sanción por “no hacer los esfuerzos necesarios para parar con el tráfico de drogas” y que “el déficit comercial bilateral representa una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Aunque esta figura le da el poder de imponer sanciones, no debería ser aplicado arbitrariamente en acuerdos comerciales como lo es el TMEC, pues va contra el principio básico de libre comercio. 

Efectos sobre el TMEC

Estas acciones e imposiciones tienen un gran impacto en la relación comercial de este bloque, algunos de los efectos son:

  • Un marco legal debilitado para el tratado, pues los aranceles violan o fuerzan los límites del acuerdo. 
  • Rompe cadenas de valor regionales, sectores como el automotriz y agroalimentario dependen de la producción compartida entre los tres países. 
  • Aumenta la incertidumbre para inversiones, por lo que las empresas no saben si sus importaciones seguirán siendo competitivas en la región. 
  • Provoca tensiones diplomáticas, México y Canadá ya han respondido con quejas formales y posibles represalias.


    ¿Será este el fin del TMEC?

Por el momento nos queda la incertidumbre de lo que pueda pasar, pues se dejó en tela de duda si estos nuevos aranceles excluirán a los productos de origen como lo expresa el tratado. Sin embargo, es una realidad que hoy enfrenta una de sus crisis más grandes, la amenaza de Estados Unidos no solo atenta contra la estabilidad comercial trilateral, sino que pone en duda la voluntad política de mantener vivo el espíritu del acuerdo. 

El TMEC incluye una cláusula de revisión de cada 6 años, la siguiente está prevista para 2026, pero la escalada arancelaria podría acelerar el proceso o forzar renegociaciones parciales antes de tiempo. 

Preguntas que quedan al aire: ¿Está el TMEC condenado a ser rehén de la política interna de Estados Unidos? ¿Es momento de repensar la dependencia económica con EE.UU. y abrirse a nuevos mercados? ¿Podrá el TMEC resistir una segunda renegociación bajo presión… o es el principio del fin?

 

✍ ️ Déjanos tu opinión en los comentarios, comparte este artículo con tu comunidad y sigamos la conversación. Porque este debate no es solo de gobiernos… también es nuestro.👇💭



Deja un comentario