Modificación al impuesto del 33.5% a la paquetería internacional y lo que significa para tus importaciones.
El pasado lunes 28 de julio, el gobierno mexicano anunció a través del Diario Oficial de la Federación las nuevas modificaciones de las reglas generales de comercio exterior, en las cuales se incrementa el impuesto de las mercancías importadas por empresas de paquetería o mensajería, se anunció que el impuesto incrementará de 19% a 33.5% y entrará en vigor el 15 de agosto y aplicará a paquetes con un valor menor a 2 mil 500 dólares, este incremento afecta principalmente a las importaciones de países con los que México no cuenta con tratado de libre comercio, por ejemplo China. ¿Crees que este cambio realmente protege a las empresas mexicanas o solo encarece el consumo?
¿Qué pasa con los tratados de libre comercio?
Gracias al tratado de libre comercio que Estados Unidos y Canadá comparten con México, el nuevo impuesto no aplica a mercancías originarias de estos países, esto siempre y cuando el envío cumpla con el criterio de origen preferencial del acuerdo. ¿Será esta medida parte de una estrategia para fortalecer el comercio entre México y EE.UU.?
En este caso, los pedidos importados de estos países con un valor menor a 50 dólares se encuentran exentos de impuestos, por su parte si la mercancía cuenta con un valor entre 50 y 117 dólares se aplicará un impuesto del 17%, mientras que los paquetes con un valor aduana superior a 117 dólares están sujetos a una tasa del 19%.
¿Por qué este cambio?
El aumento de impuestos de importación aplicables al e-commerce se aplican principalmente para proteger la producción nacional del contrabando y evitar la evasión fiscal, ya que anteriormente el SAT mencionó que se detectaron prácticas indebidas por parte de los usuarios de empresas de mensajería y paquetería con el fin de pagar menos impuestos en sus importaciones.
Actualmente, las plataformas extranjeras estaban importando enormes volúmenes bajo esquemas simplificados, generando una importante fuga fiscal. Con esta medida, el SAT pretende evitar evasión y captar más ingresos.
Si bien el régimen anterior permitía importar productos de hasta 50 USD sin impuestos, muchas plataformas lo explotaban dividiendo envíos o subdeclarando valores. Este cambio busca cerrar esta estrategia y evitar la simulación de operaciones que afectan la formalidad comercial y al mercado nacional, quienes compiten en desventaja frente a productos extranjeros baratos que ingresan por paquetería sin pagar los mismos impuestos ni cumplir regulaciones.
¿Impuesto justo o freno al comercio?
Con la nueva tasa del 33.5% a las importaciones por paquetería, el gobierno ha redefinido por completo la forma en que los mexicanos acceden a productos del extranjero, aunque si bien es un golpe significativo al bolsillo del consumidor, también es un llamado a profesionalizar la manera en que operan estas plataformas en el país, especialmente en lo que respecta al cumplimiento fiscal y aduanal, así como incentivar el consumo nacional de productos locales principalmente en la industria textil y de calzado.
Esta estrategia del gobierno busca incentivar las importaciones formales y brindar una ventaja competitiva tanto a la producción nacional como a aquellos que realicen sus operaciones cumpliendo todas las obligaciones fiscales que conlleva. Es un momento clave para que emprendedores y empresas reconsideren su estrategia logística y busquen aliados que les permitan crecer de manera legal, rentable y sostenible en el largo plazo.
✍Déjanos tus comentarios abajo. ¿Crees que esto realmente protege al mercado mexicano o solo afecta al consumidor final? ¿Ves este cambio como un castigo al consumidor o una oportunidad para formalizar el comercio?👇💭